jueves, 1 de noviembre de 2012

FICHA BIBLIOGRAFICA - SOBRE LA POLITICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO



Ficha de Resumen Bibliográfico

Datos bibliográficos
José Manuel Restrepo Abondano (2010). Sobre la política nacional de emprendimiento: un enfoque desde la competitividad. Dossier 47-49.

Palabras clave
Productos, servicios, empleo informal, formación académica, mipymes, creación, oportunidades rentables, competitividad, emprendimiento,

Resumen
El artículo muestra como Colombia en los últimos años ha mostrado crecimiento a nivel económico, permitiendo mejorar su calidad de vida, aunque un alto porcentaje de población se encuentra desempleada y subempleada; lo que requiere elevar la productividad del país, llevando los trabajadores hacia la economía formal. 
La creación de empresas y el emprendimiento son importantes para el crecimiento económico, siendo el emprendimiento el fenómeno que inicia en las motivaciones de las personas; las oportunidades de emprendimiento “son aquellas situaciones en las que nuevos bienes, servicios, materias primas y métodos de organización se pueden vender e introducir a un precio mayor que sus costos de producción” (Shane y Venkataraman, 2000, p. 220).
Si se espera lograr un impacto económico positivo a partir de la creación y fortalecimiento de empresas por parte de los nuevos emprendedores, se requiere una política pública que promueva y fortalezca el emprendimiento.
El 99,9% de la totalidad de empresas creadas en el país durante los años 2006, 2007 y 2008 pertenecen a lo que la Ley 905 de 2004 denomina mipymes, por este motivo se hace el diseño de políticas que permitan el fortalecimiento empresarial.
La política de emprendimiento que surge de la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento.
El papel del Estado en el fomento del emprendimiento es:
  1. Promover la alianza público-privada académica
  2. Facilitar condiciones para el emprendimiento
  3. Desarrollar la dimensión local del emprendimiento
La Política de Emprendimiento en Colombia tiene cinco objetivos estratégicos que son:
  1. Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial.
  2. Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente creación.
  3. Promover la articulación interinstitucional para el fomento del emprendimiento en Colombia.
  4. Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha.
  5. Promover emprendimientos que incorporan ciencia, la tecnología y la innovación.
Esta política pretende incentivar de manera directa y segura la creación de microempresas con igualdad y oportunidad.  Promoviendo la innovación y la  creatividad y fortaleciendo el espíritu emprendedor.
Es necesario que el sistema educativo busque una mayor conciencia empresarial mediante los programas ofrecidos, generando una visión emprendedora, por medio de una formación integral tanto en valores como en el desarrollo humano.
Índice 
      *  Sobre la política nacional de emprendimiento: un enfoque desde la competitividad
     Si se espera lograr un impacto económico positivo a partir de la creación y fortalecimiento de empresas por parte de los nuevos emprendedores, se requiere una política pública que promueva y fortalezca el emprendimiento.
Comentarios
La política nacional de emprendimiento permite que nuestro país tenga emprendedores con planes de negocio exitoso, y mediante un sistema educativo que aporte al emprendimiento podremos crear nuevas empresas y fortalecer las que ya existen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario