jueves, 1 de noviembre de 2012

FICHA BIBLIOGRAFICA - INFORME GEM / REPORTE ANUAL BOGOTÁ 2009-2010




Ficha de Resumen Bibliográfico

Información Bibliográfica
Global Entrepreneurship Monitor: reporte anual Bogotá 2009-2010 / Rafael Augusto Vesga, Raúl Fernando Quiroga – Bogotá Universidad de Los Andes, Facultad de Administración; Cámara de Comercio de Bogotá, Ediciones Uniandes, 2010.

Palabras Clave
Actividad emprendedora, Instituciones, Gobierno, Universidades, normas sociales y culturales, competitividad, redes sociales, entorno económico, sectores de actividad económica, tecnología, innovación, mercado, exportaciones, legislación, creación de empresa, capacidades.

Resumen
El proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor), realiza mediciones del emprendimiento en Colombia desde el año 2006, con el apoyo y participación de la empresa privada y empresas del sector público, el informe realizado en Colombia, es uno de los más completos que se ha realizado a nivel mundial, solo ciudades como Hong Kong y Shenzen han realizado este estudio.
Este informe tiene como propósito orientar las acciones y políticas publicas y privadas para promover de manera eficiente el emprendimiento en Bogotá, el estudio GEM se enfoca en el logro principal de tres objetivos: Identificar las diferencias en los niveles de la actividad emprendedora entre los países participantes. Descubrir los factores que determinan la actividad emprendedora y finalmente identificar las políticas que puedan contribuir a aumentar el nivel de la actividad emprendedora.
La metodología que se emplea el estudio GEM, para la elaboración del su análisis se basa en tres pilares: Encuesta a la población adulta de 18 a 64 años de edad, Encuesta a expertos nacionales y Fuentes secundarias relacionadas con variables socioeconómicas de los países.
El informe coloca a la ciudad de Bogotá como una ciudad emprendedora, en los países y en la ciudades se utilizan varios instrumentos de estudio para monitorear su progreso y comparar sus casos individuales con referentes internacionales. El primer instrumento son las mediciones de competitividad país y competitividad regional, a través de este se busca hacer un diagnostico de nuestra realidad nacional y hacer una comparación con países de la región y determinar los modelos económicos que aplican en cada una de estas culturas, el segundo instrumento es el estudio Doing Business, este informe se realiza anualmente en 183 países con un apoyo principal de parte del Banco Mundial, este informe representa un informe con el estándar mundial para hacerle seguimiento a las condiciones institucionales y regulatorias que afectan el desarrollo de los negocios.
Por último el GEM, que es objeto de estudio en la presente unidad, el cual cumple una década hasta el año 2010, actualmente se realiza en 54 países y es el único estudio global que tiene un foco especifico “La dinámica del emprendimiento”.

El informe GEM, entre varios aspectos busca establecer cual es la tasa de actividad emprendedora (TEA) con el desarrollo económico, es importante reconocer que el gobierno a través de una Política Nacional, estableció una reglamentación acerca del Emprendimiento – Ley 1014 de 2006, en conjunto la Alcaldía de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá, crearon el programa “Bogotá Emprende” el cual busca orientar y apoyar a los nuevos empresarios los cuales contribuyen al desarrollo de la sociedad, con la generación de empleo, formalización de la economía y así mejorar la calidad de vida de los bogotanos y bogotanas.
Las características y las competencia del emprendedor en Bogotá se diferencian a las del resto del país en dos aspectos importantes del proceso: la de los emprendedores que identifican una oportunidad de negocio y a los que por una necesidad o por la falta de oportunidades laborales terminan creando su propia empresa.

 Índice

I.          Metodología
II.        Participación de los países en el año 2009
III.       El reto de la ciudad emprendedora
IV.       Actividad emprendedora en Bogotá 2009
V.        Actitud y percepciones de los bogotanos frente a la creación de nuevas empresas
VI.       Perfil de la actividad emprendedora
VII.      Otras características de las nuevas empresas
VIII.      Impacto de las empresas nuevas establecidas
IX.        Programas de apoyo para el emprendimiento en Bogotá
X.         Condiciones generales del entorno en que se desarrolla la creación y el crecimiento de las nuevas empresas en Bogotá
XI.        Comparaciones entre Bogotá y otras ciudades en América Latina y en el mundo, según la metodología.

Comentarios

     Con el desarrollo de esta ficha, como comentarios finales me gustaría concluir que el potencial que tenemos en nuestro país es infinito  y más específicamente en Bogotá, debemos seguir trabajando en pro de incentivar el espíritu emprendedor de la sociedad y especialmente de la población joven, buscando generar proyectos productivos donde se puedan desarrollar en el aspecto personal y profesional, contribuir activamente al mejoramiento de la calidad de vida y posicionamiento de Colombia en la región como un país líder en los procesos de culturas del emprendimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario